Your Cart

PERIFERIA WORKSHOPS

Es un espacio de intercambio de saberes y epistemologías fronterizas. Un Laboratorio creativo, experimental y de puesta en común de conocimientos provenientes de distintas disciplinas y esferas artísticas y culturales: danza, escénica, performance, música, pensamiento crítico, plástica, gráfica, artes visuales, artes vivas, entre otras.



Buscamos generar un espacio accesible para el encuentro para el “hacer a mano”“el poner el cuerpo” y las ideas a circular.

Próximos workshops

Próximos workshops

TALLER DE TEATRO CABARET FEMINISTA: "Cabaret Revoltoso"

Texto

Add a title

Talk about who you are and what your brand is all about. You can use this text to share details about a product or announcements that you'd like your customers to see.

Add a title

Talk about who you are and what your brand is all about. You can use this text to share details about a product or announcements that you'd like your customers to see.

TALLER DE TEATRO CABARET FEMINISTA: "Cabaret Revoltoso"


Desde Entrepobles, Cooperativa Cúrcuma y La Cimarrona Periferias , te invitamos a participar en un taller de teatro cabaré feminista no mixto A través de esta propuesta teatral de tradición latinoamericana queremos:


Promover espacios de debate reflexivo y reivindicativo sobre las luchas, resistencias y contextos migrantes,  en torno a conceptos como: Migraciones, territorios, cuerpos, racialización y activismos. 


También buscamos reivindicar las tradiciones del teatro popular, el teatro de barrio y el teatro cabaré feminista como vehículo de educación popular juntando la tradición latinoamericana como herramienta de transformación social.


Y ¿por qué un taller de teatro cabaret feminista? El teatro cabaret feminista busca cuestionar las estructuras que nos oprimen, someten nuestros cuerpos y generan relaciones desiguales de poder. Es una propuesta de humor y crítica política, que bebe de las tradiciones del teatro popular y social de América Latina, y que nos invita a reírnos muy fuerte del poder para transformarlo.


QUÉ: 5 sesiones de teatro cabaré feminista de 2.30 horas durante el mes de octubre. Iniciando el 3 de octubre y terminando con una muestro del taller el martes 7 de noviembre.


HORARIO: Martes de 18.00 a 20.30


MUESTRA FINAL: 7 de noviembre


DÓNDE: Espacio La Cimarrona Periferia (Metro L1-L5) - Barcelona (Pendiente de confirmar)


CÓMO: A través de improvisaciones, del juego, de pelucas, de la risa, del baile y de las canciones, trabajaremos la imaginación, la intuición, la atención, la escucha y la espontaneidad.


DIRIGIDO A: Mujeres, lesbianas y trans* de la comunidad migrante y/o racializadas.


PRECIO: ¡Actividad GRATUITA!


inscripción aquí


QUIÉN: Formación co-facilitada por:


Magy Castillo de la Cooperativa Cúrcuma, actriz, instructora y activista feminista y antirracista, de formación en la psicóloga y el teatro popular  de Nicaragua


Carolina Torres Topaga, actriz y directora colombiana radicada en Barcelona, que desde la multidisciplinariedad desarrolla proyectos performativos y musicales movilizados por la inminencia de visibilizar y apoyar luchas antirracistas, decoloniales, disidentes y transfeministas.


Foto de portada de: @AtoqWallpaSau


VI edición del Programa orientado a prácticas subalternas (P.O.P.S.)



El Programa Orientado a Prácticas Subalternas (POPS) es un espacio crítico de encuentro, pensamiento y creación colectiva, dinamizado por el colectivo artístico Ayllu. En este programa se unen cuerpos, subjetividades y saberes disidentes sexuales y de género de la diáspora para conectarse y reactivar tecnologías ancestrales, epistemologías críticas comunales y al mismo tiempo desautorizar la voz de la supremacía blanca: multiplicar sonoridades de resistencia al orden colonial. Se trata de un territorio colectivo de coaprendizaje a partir de una desarticulación epistémica multidimensional que propone reabrir grietas para revivir pensamientos críticos radicales inseparables del pasado y de “vislumbrar instantes de posibilidad'' (Saidiya Hartman) para imaginar un futuro anticolonial desde las memorias de resistencias.


Esta versión del POPS se realizará en 8 sesiones de 3 horas cada en 4 módulos, de 15:00 a 18:00 hs.

Esta edición del programa tiene subvención del Ayuntamiento de Barcelona, por eso otorgamos

5 becas*  destinadas exclusivamente a personas migrantes y racializadas. Para aplicar, debes rellenar este pequeño formulario. Las sesiones se impartirán presencialmente en las dependencias de Periferia Cimarronas ubicada en Carrer de Cerdanyola 26 (Sants-Montjuïc), Barcelona. Se podrá acceder de forma diferida a las sesiones de cada módulo si así lo deseas. El POPS posee un coste diferencial.

Programa:

  1.   Viernes 3 y Sábado 4 de Noviembre. Lucrecia Masson 
  2.   Viernes 10 y sábado 11 de noviembre. Kimy Leticia Rojas
  3.   Viernes 16 y sábado 17 de Noviembre . iki yos piña narváez
  4.    Viernes 24 y sábado 25 de Noviembre Francisco Godoy



Contenido

Viernes 3 y Sábado 4 de Noviembre. Las Crías Mochas. Ejercicios rumiantes de cuerpoexceso.  Lucrecia Masson Córdoba


Se trata de una indagación creativa de cuerpo y animalidad, en porfía contra la idea de cuerpo como una sola cosa. La modernidad como régimen espacio-temporal produce cuerpo, de ahí que las estandarizaciones impuestas sobre este tienen su base en el orden colonial; desaprender algunos binomios que sustentan el proyecto corporal de occidente será parte de nuestra tarea. Trabajaremos con propuestas artísticas en relación con aquello que el relato moderno dio en nombrar naturaleza, y buscaremos volver posible y narrable -también desde el cuerpo- un gesto de desobediencia a los mandatos de separabilidad y pretensiones humanistas. Estas sesiones consisten en un experimento anticolonial de escritura y performance, de teoría e imaginación, investigación e invento: son una invocación de anchura que mira alrededor y no hacia adelante, que convoca mundos. 


Viernes 10 y sábado 11 de noviembre. Sexualidades ancestrales y otras abominaciones sodomitas, por Kimy/Leticia Rojas Miranda.

Primera parte: Heterocolonialidad.

Segunda parte: Política diaspórica enchaquiradx.

 En esta sesión, en primer lugar, analizaremos el dispositivo jurídico/religioso: la extirpación del “vicio/delito bestial de sodomía” como sistema moderno de la blanquitud heterocolonial española. En respuesta a esta violencia histórica, nos acercaremos a las memorias borradas de nuestra sexualidades ancestrales (“Ipa Mama Huaco”, la deidad “Chuqui Chinchay”, entre otras) para crear ficciones/ritualidades amorosas y poderosas para recuperar sus/nuestras historias nefandas y aberrantes. En segundo lugar, conversaremos sobre la política diaspórica del enchaquiradx (sexualidad ancestral la cultura Huancavilca, Ecuador) con el fin recuperar nuestras tecnologías ancestrales, por ejemplo: “prácticas sexuales/carnales ritualizadas” como expresión de sabiduría. Nuestro reto es huir o escapar de la ficciones del género que constituyó de la blanquitud, de la heterocolonialidad. En este encuentro, buscaremos tejer nuestras historias/sexualidades amorosas con nuestras ancestras y descubrir la sabiduría de nuestros sueños, fuera de la linealidad del espacio/tiempo occidental.

Viernes 15 y sábado 16 de diciembre . “El cuerpo danza el tiempo”. Fugitividades cimarronas/ epistemologías de la carne,  contra fabulaciones anticoloniales. iki yos piña narváez.

Este es un espacio corpo-epistémico para explorar las construcciones coloniales del cuerpo-carne, el mito colonial de la racialidad y la cisgeneridad. Es un ejercicio de fuga a la ontogénesis occidental y sus narrativas en torno al tiempo y el plano de la humanidad constitutivamente blanco. En este módulo exploraemos perspectivas del pensamiento negro radical: antihumanismo, black matter. Cimarronaje como tecnología espiritual y ontoepistémica de fuga, derivas del no retorno. Ondulaciones temporales: cronosofías negras-cimarróncas del tiempo 


  Viernes 24 y sábado 25 de Noviembre Comen indio carne de españoles y tienen asco.  Francisco Godoy

Primera parte: desmentir el mito del mestizaje

Segunda parte: modernidad, arte y racismo

En este módulo analizaremos, en primer lugar, las formas históricas de construcción de la supremacía blanca, el eurocentrismo y la violencia del proyecto clave del colonialismo español: el mestizaje y la familia heterocentrada cristiana. Veremos cómo, a través de diferentes dispositivos, se ha mantenido vivo ese mito de la falsa bondad mestiza y con ella, el poder blanco colono-descendiente. En segundo lugar, discutiremos cómo este modelo de supremacía blanca se ha reproducido el mundo moderno-colonial de la cultura y el sistema del arte a través de museos, exposiciones universales y coloniales, del siglo XVIII al presente, a través del análisis de sus estructuras, acciones y “modos de hacer” culturales colonialistas y racistas. Este módulo pretende así discutir ciertas memorias y co-construir herramientas para desmentir verdades asumidas por nuestras subjetividades colonizadas y combatir el racismo en ciertos espacios de “cultura”.

¿Qué es el Ayllu?

Colectivo Ayllu es un grupo colaborativo de investigación y acción artístico-política formado por personas migrantes, racializadas, queer y/o disidentes de género sexual de antiguas colonias españolas. Proponen una crítica de la supremacía blanca y de la ideología heteronormativa colonial europea. Han  publicado los Libros No existe sexo sin racializacion 2017 y  Devélvannos el oro 2018, entre otras participaciones en publicaciones colectivas. . El colectivo está compuesto por Alex Aguirre Sánchez, Leticia/Kimy Rojas Miranda, Francisco Godoy Vega, Lucrecia Masson Córdoba e Iki Yos Piña Narváez Funes. Sus creaciones se encuentran en la colección del Museo Reina Sofía (Madrid) el Centro Ca2M (Madrid). Han participado en la Bienal de Sidney 2020, Bienal de Kochi La India (2022) y La Bienal de Sao Paulo, Brasil  (2023)


Bio del equipo docente

Leticia (Kimy) Rojas Miranda: Doctorx en Sociología y Antropología (UCM) y suficiencia investigadora en Teoría Feminista Crítica (UCM). Investigadora trans diaspóricx antirracista y descolonial.


Iki Yos Piña Narváez funes. Cimarrona- fugitiva. caribeñx, escritorx, performer, dibujante. Investiga  archivos anticoloniales y disidencias sexuales. Forma parte del gupo experimental de pensamiento negro radical “in the wake” del espacio afro (Madrid). (h)amor trans, Futuro Ancestral, entre otros. 

Francisco Godoy Vega: doctorx en Historia del Arte y Cultura Visual (UAM). Poeta y curador marica indiodescendiente. Es autor, entre otros, de La revolución de las ratas (2013) y La exposición como recolonización (2018).



Lucrecia Masson Córdoba

Con la impureza como principio, es escritora, artista e investigadora. Sus principales temas de indagación son cuerpos, animalidades y otros que humano, disidencias sexuales y corporales, desde una apuesta anticolonial. Doctoranda en Filosofía (UZ). 



Inversión 

Sesiones presenciales Todo el programa

300 euros.pesonas europeas/blancas

200 euros Personas  racializadas Migras

5 becas.  Personas mirante, racializadas Migras, disidentes sexuales y de género


¿Quieres asistir a sesiones individuales ?


120 por cada sesión euros.pesonas europeas/blancas

80 euros por cada sesión Personas mirante, racializadas Migras


¿Quieres acceder a las grabaciones en audio y materiales del programa?


4 sesiones de grabación + material bibliográfico 120 euros Precio Standard

1 sesión particular 60 euros material bibliográfico 

Inscríbete aquí

*fecha de postulación a becas: 22 octubre. El 23 Oct anunciaremos seleccionades.

Subscríbete a nuestra newsletter

Recibe información sobre nuestra programación, ofertas y descuentos